Terminando el pasado año, desde Borrador Definitivo nos dimos a la tarea de bocetar un balance de este 2024; a su vez el primer año del actual gobierno ultraderechista de Javier Milei. Pero como es nuestra costumbre, quisimos encarar esta tarea no en solitario, sino abriendo el debate con distintos actores y sectores que suelen pasar por nuestro medio y que no comparten sus luchas.
En este caso, presentamos los aportes de compañeros y compañeras que, desde sus territorios o lugares de militancia y trabajo, combaten cotidianamente el avance del extractivismo. Nilda Bulsomi, miembro de la Asamblea por el NO a la Mina de Esquel, provincia de Chubut; Felipe Gutiérrez, integrante del Observatorio Petrolero Sur; y Guillermo Folguera, doctor en filosofía y biología; docente universitario y activo militante en defensa de la vida y la naturaleza y por la ciencia digna al servicio de los pueblos.

En estos últimos días se presentó el libro que lleva un sugerente título “Veneno”. Se trata de una  investigación que llevaron adelante Guillermo Folguera y Paula Blois, que aborda el modelo contaminante derivado de las políticas de estados y cómo estos venenos invaden nuestros cuerpos de todas las maneras posibles, hasta matar. Para saber algo más, charlamos con Guillermo Folguera biólogo, docente de la UBA, y siempre comprometido en la lucha contra las distintas políticas extractivistas que arrasan comunidades.

Entrevistamos a Javier Souza Casadinho. Javier es ingeniero agrónomo, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y coordinador regional de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (RAPAL). En libros y ponencias ha investigado, precisamente, cómo los problemas ambientales y de salud pública que trae aparejado al agronegocio, no se circunscriben solo a las zonas rurales cultivadas, sino que involucran los espacios de producción, transporte y comercialización de estos químicos, además de consumo directo de alimentos contaminados.

PATAGONIA – Nuevamente el fuego y la construcción del enemigo interno

Como desgraciadamente suele pasar cada cierta cantidad de años, los bosques nativos de la Patagonia argentina vienen siendo víctimas del fuego. Esta vez en el Parque Nacional Los Alerces, cerca de Esquel, provincia de Chubut. Pero hay algo más que también es habitual, sobre todo en momentos de crisis política, y es la construcción de un enemigo interno sobre el cual desviar la atención. La comunidad mapuche, por lo menos desde hace unos años, ha cumplido para cierto discurso político y mediático ese rol, siendo criminalizada y difundiéndose sobre ella un sinfín de falacias de todo calibre.

Seguir leyendo

Un informe revela la existencia de “zonas de sacrificio” medioambientales, lugares cuyos residentes sufren consecuencias devastadoras para su salud y ven violados sus derechos por vivir en focos de polución y zonas altamente contaminadas. Un relator de derechos humanos pide su limpieza y llama la atención sobre la intoxicación que sufre el planeta.

Tenemos el gusto de presentar, en el día del periodista en Argentina, esta nota por mucho tiempo planificada y buscada, con el periodista ambiental, co fundador de la Agencia Tierra Viva y uno de los referentes de esta página, Darío Aranda. Entrevista: Luis Cuello para Borrador Definitivo Darío Aranda es […]