Las imágenes de la durísima represión del martes 12 del corriente mes de marzo, que dejó entre la vida y la muerte al fotógrafo Pablo Grillo y varios heridos más; convirtieron la lucha de los jubilados en un clamor nacional. Para saber por qué este sector, comúnmente llamado de la tercera edad, se transformó en el punto más alto del terrible ajuste que el gobierno de Milei está llevando contra todos los sectores asalariados y el pueblo pobre en general, es que recurrimos a Sergio Arelovich, economista y coordinador del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, MATE.

Desde Borrador Definitivo charlamos con Ismael Jalil, el “turco” Jalil como cariñosamente se lo conoce a este  referente de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), e integrante de la Red Nacional de Abogados contra la Represión. Eso lo convierte, a nuestro entender, en una voz más que autorizada a la hora de reflexionar sobre el evidente avance represivo de este gobierno que, según sus palabras, han producido un cambio de régimen.

Eduardo Soares, de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la Argentina, nos cuenta cómo, durante este último año, creció la represión y la persecución judicial a luchadores y luchadoras y cuántas aberraciones jurídicas se cometieron en nombre de la “seguridad”.
Ana Tapia, miembro de Jubilades Insurgentes, nos cuenta cómo afecta el ajuste al sector de trabajadores retirados, uno de los más golpeados, tanto por el ajuste como por los ataques discursivos del gobierno.

Continuando con nuestro balance de lo que significó este año 2024 en la política argentina, esta vez compartimos el análisis político que nos brindaron dos de los colaboradores habituales de este medio. Ellos son Pablo Pozzi, historiador, especialista en historia oral y en el pasado reciente de las clases trabajadoras argentina y norteamericana. Y Hernán Camarero, historiador y docente universitario en la UBA y en la Universidad Nacional de Quilmes; director del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y de la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda.

Terminando el pasado año, desde Borrador Definitivo nos dimos a la tarea de bocetar un balance de este 2024; a su vez el primer año del actual gobierno ultraderechista de Javier Milei. Pero como es nuestra costumbre, quisimos encarar esta tarea no en solitario, sino abriendo el debate con distintos actores y sectores que suelen pasar por nuestro medio y que no comparten sus luchas.
En este caso, presentamos los aportes de compañeros y compañeras que, desde sus territorios o lugares de militancia y trabajo, combaten cotidianamente el avance del extractivismo. Nilda Bulsomi, miembro de la Asamblea por el NO a la Mina de Esquel, provincia de Chubut; Felipe Gutiérrez, integrante del Observatorio Petrolero Sur; y Guillermo Folguera, doctor en filosofía y biología; docente universitario y activo militante en defensa de la vida y la naturaleza y por la ciencia digna al servicio de los pueblos.

Uno de los sectores que el gobierno ha elegido para aplicar su famosa motosierra es el que tiene que ver con la discapacidad. En realidad, el ajuste tremendo que lleva adelante el gobierno de Milei, con el beneplácito de todos los sectores del poder económico, afecta a los trabajadores, sus familias y los sectores populares más postergados. Dentro de esto las personas con discapacidad se advierten como los más débiles de esta cadena y el gobierno ha puesto la mira sobre ellos. Desde Borrador Definitivo, charlamos con Mariel Chapero, doctora en psicología y directora de una institución que trabaja en atención al sector

Lo dijo la actriz Valentina Bassi, madre de un paciente con Trastorno del espectro autista, en el marco de la gran movilización por los derechos de las personas con discapacidad llevada adelante el 20 de noviembre. En su paso por el programa radial Borrador Definitivo, Bassi denunció los recortes por parte del Gobierno de Javier Milei y la falta de cumplimiento de la Ley de Discapacidad. 

El proceso de resistencia universitaria a las políticas de ajuste del gobierno de Milei, tuvo sus picos con las dos marchas federales universitarias, en los meses de abril y octubre; y con una serie de tomas de facultades, con asambleas masivas, clases públicas y otras medidas estudiantiles; después de que el Congreso validara el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Hoy, esas medidas de lucha parecen haber entrado en un breve impasse, aunque muchos estamos convencidos, como menciona nuestro entrevistado, que estamos en los primeros momentos de un proceso que puede ser largo y del que habrá que ver su desarrollo.