Despliegues militaristas, declaraciones homofóbicas y xenófobas; abierta reivindicación del terrorismo de estado y los genocidas; represiones brutales, detenciones arbitrarias, armado de causas. Desde la asunción del gobierno de Milei, estos hechos se vienen repitiendo constantemente. Hablamos con Érika Lederer, miembro de Asamblea Desobediente y defensora de los DD.HH. sobre este ambiente represivo, simbólico y material.

Luis Zamora es, quizás, uno de los dirigentes más reconocido y respetado de la izquierda. Su coherencia y una vida dedicada a la lucha contra la barbarie capitalista avalan esa mirada. Más allá de acuerdos y matices, siempre es un gusto hablar con él. Siempre apasionado y dispuesto al diálogo, en esta charla desgranamos la ofensiva, tanto económica como represiva del gobierno de Milei, contra los sectores populares y la clase trabajadora; el rol de la oposición, la lucha por la defensa de las libertades democráticas y su apasionamiento por la construcción de una organización que impulse la auto organización de los trabajadores. Los invitamos a leer esta nota.

En estos últimos días se presentó el libro que lleva un sugerente título “Veneno”. Se trata de una  investigación que llevaron adelante Guillermo Folguera y Paula Blois, que aborda el modelo contaminante derivado de las políticas de estados y cómo estos venenos invaden nuestros cuerpos de todas las maneras posibles, hasta matar. Para saber algo más, charlamos con Guillermo Folguera biólogo, docente de la UBA, y siempre comprometido en la lucha contra las distintas políticas extractivistas que arrasan comunidades.

Jorge Majfud es novelista, ensayista y profesor universitario uruguayo-estadounidense. Actualmente es profesor en Jacksonville University. Nacido en Tacuarembó, Uruguay, estudió en la Universidad de la República del Uruguay, donde se graduó de arquitecto en 1996. Es máster en literatura y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Georgia en 2008.

Ana María Araujo es socióloga, psicóloga y profesora de la Universidad de la República de nuestra hermana república del Uruguay; además de una reconocida activista feminista. Estuvo exiliada en Francia durante la dictadura en su país, donde  estudió y residió. A los largo de los años, por su actividad profesional y docente, sigue vinculada a ese país y los procesos que allí se desarrollan.

La marcha del 23 de abril puso de manifiesto que una de las cosas que este pueblo está dispuesto a defender de la estocada mortal que pretende darle el gobierno de Milei, es la educación pública. En la siguiente nota, Marco Britos nos invita a pensar otras cuestiones que complejizan el tema ¿Cuánto queda verdaderamente de la educación pública? ¿Qué tipo de universidad necesitamos? ¿Al servicio de quién? Esta y otras cuestiones se abordaran en la siguiente nota que invitamos a leer.

Desde la instalación del gobierno de Milei, el proceso de transferencia de riquezas de la clase trabajadora y los sectores populares hacia la gran burguesía nacional y transnacional dio un salto. Los aumento en los servicios y combustibles, la caída en los salarios y jubilaciones, hacen parte de este salto cualitativo. Para entender este proceso charlamos con el economista Marco Kofman, integrante de MATE (Mirador de la Actualidad Económica y del Trabajo), y de EJES (Enlace para la Justicia Energética y Socioambiental).

Con la extensión de las temperaturas templadas en el centro del país, la proliferación de mosquitos no se detiene, y con ella, las enfermedades que este vector transmite. De entre ellas, la que más casos viene registrando en los últimos meses es el Dengue. Pero no sólo de mosquitos se trata cuando hablamos de esta epidemia, sino de las condiciones necesarias para que la situación llegara a tal estado.
En el presente artículo, Gonzalo Moyano Balbis, médico epidemiólogo y docente, nos da su perspectiva sobre cómo la destrucción de la salud pública es una de las principales causas de la situación actual.