"Yo canto por los caminos y cuando estoy en prisión oigo las voces del pueblo que canta mejor que yo" Preguntitas sobre Dios - Atahualpa Yupanqui
Como parte del Dossier que venimos desarrollando sobre el Chubutaguazo que obligó al gobierno provincial a dar marcha atrás con la zonificación que había hecho votar en la legislatura, con el empuje del gobierno nacional y la presión de las mineras, publicamos un último testimonio para ampliar el conocimiento sobre esas jornadas de diciembre del año pasado y cómo se vivió en las distintas zonas geográficas de Chubut.
Zulma es de Comodoro Rivadavia, ciudad petrolera por excelencia. Es madre y ama de casa, actualmente está desocupada y vive en un barrio que, en su momento, era mayoritariamente de trabajadores de YPF. “Este barrio en particular tiene mucho verde, porque la mayoría de los que viven ahí eran de La Rioja, Catamarca, gente que se instaló hace muchos años y han llevado su cultura a ese lugar” nos cuenta, y describe un poco la forma en que se ha ido poblando aquella ciudad alrededor de la extracción del petróleo, historia que no es muy distinta de la de otras ciudades con un polo de atracción laboral muy fuerte. Y continúa con la descripción de esta historia que, a cualquiera que haya vivido en la zona de influencia de una empresa estatal que luego fue privatizada, le resultará conocida:
“… al privatizarse YPF muchos volvieron a sus tierras, a comenzar una nueva vida, porque los jubilaron de manera arbitraria y decidieron volver a su tierra. Y otros se cansaron de Comodoro, porque es una ciudad muy difícil, a la cual llega mucha gente solo a trabajar, y la cuestión es que hay familias que tienen raíces fuertes y otras que no y, como te decía, es una fuente de trabajo, no tenemos mucha identidad. Allá siempre estamos renegando de nuestra ciudad por el viento, por las inundaciones. Bueno, hubo hace unos años una tormenta muy grande y que, pensamos, fue por el cambio climático. Porque muchas veces uno habla del cambio climático, pero cuando te impactan las cuestiones, la cabeza te funciona a mil…”
Borrador Definitivo- Por la importancia que tiene el petróleo, la zona donde vos vivís podría considerarse como zona de sacrificio.
Zulma- Sí. Tenemos muy en claro que ese es nuestro lugar: de la Argentina se saca la materia prima para los países desarrollados, pero en particular de Comodoro Rivadavia, que es la “capital nacional del petróleo”. Ya sabemos, hace mucho tiempo, cómo es el robo de los recursos, que no queda nada porque tenemos una infraestructura muy pobre. Tenemos un hospital regional que está en muy malas condiciones, empleados estatales que estuvieron mucho tiempo sin cobrar, muchos que no tenemos vivienda a pesar de haber nacido en la ciudad. Muchísimas cuestiones: drogadicción, trata de personas, muchas cuestiones que son propias de las ciudades extractivas.
BD- Es interesante ver cómo, aún con esta particularidad que señalás de la zona, también allí se movilizó fuerte contra la zonificación minera.
Z- Sí. Puedo contarte desde el inicio lo que fue en Comodoro. En este caso, yo desciendo de catamarqueños y el mayor emprendimiento minero que hay en Argentina es de Catamarca. Mis padres, a pesar de haber nacido en ese lugar, tuvieron que exiliarse a Comodoro en busca de trabajo, y eso jamás cambió porque el éxodo de personas del norte al sur ha sido toda la vida. Y en uno de esos viajes en que mis padres me llevaban a Catamarca desde chica, casi todos los años íbamos a ver a la familia, en uno de esos viajes vuelvo con mi hijo y, por casualidad, me entero por un medio de comunicación, que se estaban reuniendo vecinos de Tinogasta porque iban a iniciar un proyecto de uranio a 14 km. de la plaza central de Tinogasta. Entonces me puse en contacto con ellos y les propuse juntar firmas donde yo vivo, porque hay muchos catamarqueños allá. Bueno, para hacer eso tuve que empezar a estudiar, a ver en qué consistía el tema y fue así que me puse en contacto con la gente de Esquel, que ya venía con el tema del plebiscito, y habían llegado a Comodoro. Así se empezó a armar una red de información con gente de Córdoba, de Catamarca, de Santa Cruz, porque en Comodoro el tema no estaba prácticamente en discusión. Organizamos un encuentro en la Universidad con gente de Jujuy, de Córdoba, de Santa Cruz, vino un montón de gente a contar cuáles fueron las consecuencias de este tipo de minería en sus lugares. Esto fue en junio de 2008.
BD- ¿Hasta el momento no había habido ninguna movida en Comodoro?
Z- Específicamente sobre megaminería no. Sí hubo movidas con respecto al agua, que siempre fue un gran problema en nuestra ciudad. Pero sobre megaminería nunca. Sí vino gente de Esquel a dar charlas, pero nada más.
Volviendo al encuentro en la Universidad, allí se forma el Foro Ambiental y Social de la Patagonia con la ayuda de toda la gente que fue, nace ahí un grupito que tuvimos que empezar a “darle manija “al tema. Y a partir de allí, un vecino de Trelew, que había ido a ese encuentro, lleva la misma idea y hace el mismo encuentro en Trelew, y así se conforma el Foro Ambiental y Social de la Patagonia de Trelew, después se forma el de Madryn, y después surgen actividades entre Esquel y la zona del valle y yo fui a una de esas movidas y empiezo a visitar La Meseta para llevar esa información.
BD- ¿A esta altura las Asambleas ya existían?
Z- No existían aún. Se conformaron los Foros, pero se vio la necesidad de conformar asambleas, entonces ya empezaron los grupos a activar con charlas, con viajes, etc. A todos nos aunaba la misma problemática, todos veíamos que el insumo principal de las mineras es el agua, que ya de por si es escasa en Comodoro, había problemas en el Valle. Esquel era súper consciente de lo que iba a pasar con su zona y así es que se llega a la conformación de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut: por la necesidad de llevar adelante acciones conjuntas.
BD- Es decir, lo que hemos visto ahora, esta reacción popular, no fue espontanea, fue una construcción de años.
Z- Claro. Fue una construcción diaria. La Unión de Asambleas de Chubut se viene reuniendo periódicamente dos, tres, a veces 5 o 6 veces al año en distintas ciudades. Se fueron realizando documentos, se fue extendiendo la red con otras provincias. En la época en que yo empecé, hicimos un blog gratuito, porque no había plata, para informar y así se fue comunicando la gente, por la necesidad que tenía la gente de comunicación que no fueran los medios oficiales, donde había propaganda de empresas mineras por todos los medios. De ahí pasamos al Facebook y después a los grupos de whatsapp. Y así estamos en contacto constante. Después del foro tuvimos algunas diferencias con la UACh y ahora no la estamos conformando. Igual la línea siempre ha sido prácticamente la misma. Siempre hemos acompañado las actividades, hemos ayudado con la junta de firmas de la iniciativa popular.
BD- ¿Cómo fueron las movilizaciones de estos días en Comodoro?
Z- De miles de personas. Imagínate mi alegría de lo que está sucediendo porque cuando yo empecé me decían “lo que estás pensando es imposible”. Porque imagínate una ciudad con 100 años de explotación petrolera, era impensado hablar de la contaminación de la minería.
BD- Hay una naturalización absoluta. Eso pasa mucho acá, en los pueblos de la pampa húmeda con los agrotóxicos.
Z- Por eso nosotros también tanto insistimos en el NO ES NO, porque implica una postura que defiende algo que es un derecho. El agua es para mí, para el pueblo. No podemos decir “ay bueno, la vamos a compartir y el día que ellos la necesiten se la vamos a dar””. No. Imposible. No se pueden defender las cosas a medias. Esto es SÍ o NO y eso les re molesta.
BD- En otras partes de la provincia también nos contaban de la espontaneidad de la movilización, ¿allá fue también así?
Z- No. Creo que ahí fue diferente. Lo que pasa es que el tema de la auto convocatoria se da más en el Valle, una porque tienen la legislatura ahí y todo el mundo conoce el detrás de lo que existe ahí con los políticos, la manera en que se manejan, la impunidad, el uso de la fuerza pública. La gente lo ve de primera mano. Nosotros estamos a 500 km y eso no lo vemos. Allá se viven las cosas de otra manera. Tenemos compañeros judicializados, golpeados, baleados en la provincia… pero aca en Comodoro no pasó.
BD- La resolución esta de la derogación de la ley y de esta cuestión del plebiscito, ¿es sentida como un triunfo?
Z- Sí y no. Es raro. Es un respiro después de tanta presión, de tantos malos momentos, después de tanta lucha constante. Pero sabemos y todos tenemos en claro que mientras este gobernador y los diputados estén donde están, en cualquier momento pueden llevar adelante otra embestida.
BD- El estado tiene toda una red de profesionales y asesores para generar estrategias en este sentido.
Z- Si, pero nosotros también tenemos profesionales apoyando la movida. Tenemos biólogos, geólogos, abogados; hay mucha gente también que está colaborando con su saber. No es un saber que solamente sea del ciudadano de sentido común, que también es muy importante, sino también el profesional. Ellos también forman parte de los grupos. Hicimos un trabajo dentro de las universidades de mucha presencia, mucha charla, mucha reunión con estudiantes, con docentes…
BD- ¿Ahora por qué la dicen que no al plebiscito?
Z- Bueno, para nosotros es lógico, en el sentido de que todos sabemos el poder que tienen estas empresas. Si hemos visto que un diputado recibió un mensaje de texto en plena sesión de parte de un gerente minero, y sabemos que esta gente, de un momento para otro votó algo totalmente contrario a la voluntad del pueblo. Entonces son capaces indudablemente de ofrecer cualquier mecanismo que se lleve adelante. Sobre todo en estos tiempos, que está la pandemia, por otro lado hay una gran pobreza, un ataque constante al bolsillo de los trabajadores, con ajustes, salarios mal pagos; todo un contexto malísimo para una cuestión como la que estamos pasando.
Igualmente estoy segura que, si se hace un plebiscito, ganamos. Pero los mecanismos que ellos pueden llegar a utilizar de compra de voluntades ya los conocemos y ya los escrachamos. La utilización de la violencia y de que cada vez sea más fuerte, como ocurre en países como Perú, Colombia. Sabemos lo que pasa en otros países y tenemos en claro que han muerto defensores del agua por justamente hacer su rol. Entonces si nosotros permitimos que esto siga avanzando, vamos a terminar como esos países, no tengo dudas. Por eso es importante frenar la cosa acá. Frenar y empezar a generar un gobierno diferente a partir de la organización del pueblo, como lo está haciendo Chile.
BD- ¿Te parece que el gobernador tendría que renunciar después de todo lo que pasó?
Z- Sí. Es que esta gente son un títere más, Arcioni es un títere más, que se vaya Arcioni no nos soluciona nada. En realidad, que se vayan los corruptos y reorganicemos a nuestro pueblo para que pueda tomar las riendas de su destino, eso es lo que planteo. Y creo que en Chubut se está dando ese paso.
BD- Chubut hoy está siendo un ejemplo de cómo los pueblos pueden organizarse y decidir su destino, pero me imagino que no debe ser todo tan fácil.
Z- ¿Sabés cuál es el problema acá? La postura de los sindicalistas. Acá tenemos gremios fuertes como Petroleros, Camioneros, UOCRA y Petroleros Jerárquicos. Estos gremios tuvieron mucha difusión en los últimos meses tomando posición a favor de la minería. UOCRA estuvo un poco “calladita”, no sé qué paso.
BD- No enteramos que en Trelew, por ejemplo, sectores de la UOCRA estaban custodiando la legislatura mientras se votaba la zonificación.
Z- Para mí los que han ido han sido delegados, porque acá nos enteramos de mucha gente, de camioneros que no se sumó a la movida. Por supuesto que hay mucha gente que necesita dinero y que por ahí le dicen “mira, vamos a hacer tal cosa, porque si no perdés el laburo”. Eso ocurre y lo sabemos. Por ejemplo, acá hubo un acto en el que iba a llegar el gobernador Arcioni en ruta 3 y 26, que es donde golpearon a los docentes, ahí iban a hacer un acto a favor de la minería y no fue nadie. Fueron solamente los privados. Los trabajadores que venían bajando de los yacimientos pasan por esa ruta, y bajaban de las combis y se iban caminando. La lucha no es solo del ambientalista, sino que se ha convertido en lucha popular en total ascenso. Hoy el NO está en todas las familias, aunque sea petrolera.
Lo que pasa acá es que nosotros teníamos dos lagos de los que nos abastecíamos y uno ya no existe más, y el otro está en baja. Entonces Comodoro es muy consciente, hoy por hoy tenemos prácticamente 3 cortes de agua por semana. Hoy se rompió el acueducto porque una empresa petrolera estaba haciendo un trabajo y rompió un caño y ya veníamos con un corte de agua y ahora se extiende. La gente está sufriendo un montón ahora por el agua. Entonces imaginate, que quieran venir las mineras, por más petrolero que seas la sufrís si no tenés agua.